#RepúblicaDominicana 🇩🇴 #BDS_Artículo: El mercado laboral dominicano sigue fortaleciéndose
3:35

#RepúblicaDominicana 🇩🇴 #BDS_Artículo: El mercado laboral dominicano sigue fortaleciéndose

El más reciente informe del Banco Central de la República Dominicana, basado en los resultados preliminares de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo correspondiente al primer trimestre de 2025, revela importantes avances en materia de empleo. 

En el período comprendido entre enero y marzo, se generaron 176,581 nuevos empleos netos, una señal clara de recuperación económica sostenida y de confianza empresarial en el país. Este crecimiento del empleo no solo mejora la calidad de vida de miles de familias dominicanas, sino que también fortalece la capacidad productiva del país de cara a los desafíos globales.

Este repunte llevó la cantidad total de a 5,117,548 personas ocupadas, tanto en el sector formal como en el informal, lo cual constituye un récord histórico: es la primera vez que se alcanza este nivel de ocupación desde que se realiza la encuesta. Este dato es particularmente relevante porque implica que el aparato productivo nacional está operando a un nivel sin precedentes en cuanto a generación de empleo, lo que a su vez impacta positivamente en el consumo interno, la recaudación fiscal y la seguridad social.

La tasa de ocupación alcanzó un 62.8% en este primer trimestre de 2025, lo que representa el nivel más alto desde que se tiene registro de este indicador. Esta cifra refleja no solo un aumento en la cantidad de personas empleadas, sino también una mayor inclusión de la población en edad productiva dentro del mercado de trabajo, es decir, más dominicanos y dominicanas están encontrando oportunidades para insertarse laboralmente, lo que contribuye al crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Uno de los aspectos más destacados del informe del Banco Central de la República Dominicana es que el crecimiento del empleo ha sido liderado por el sector formal. En comparación con el mismo período del año anterior, se contabilizaron 188,658 nuevos trabajadores registrados con acceso a la seguridad social, mientras que el número de ocupados informales se redujo en 12,077 personas. Esto representa un cambio estructural significativo, ya que tradicionalmente el crecimiento del empleo en la región ha estado vinculado al sector informal.

Gracias a este desempeño, la tasa de informalidad descendió a 53.4%, su punto más bajo en toda la serie histórica. Este logro no es fortuito: responde a los esfuerzos articulados entre el sector público y privado para fomentar la formalización laboral. Iniciativas del Ministerio de Trabajo, como las ferias de empleo, campañas de educación laboral y programas de apoyo a las micro y pequeñas empresas, han sido fundamentales para crear condiciones que incentivan la transición hacia empleos con mayor protección social y estabilidad.

Finalmente, el informe del Banco Central destaca una tendencia clara de fortalecimiento del mercado laboral dominicano: el empleo total sigue creciendo, el desempleo continúa reduciéndose y la ocupación se consolida en niveles más robustos. Estos resultados muestran que la economía dominicana se encuentra en una trayectoria positiva, resiliente y con potencial para seguir avanzando.  Ahora, el reto es mantener y profundizar estas mejoras, apostando por políticas públicas sostenidas, apoyo a la formalización y creación de empleos de calidad.

 

Javier Suárez

Socio, BDS Asesores

Tengo una pregunta

Otros artículos

#Nicaragua 🇳🇮 #BDS_AlertaLaboral: Incremento del salario mínimo al Régimen de Zonas Francas para el 2025

El 21 de octubre de 2022 fue suscrito el “Acuerdo Tripartito Salarial, Estabilidad Social y...

#Nicaragua 🇳🇮 #BDS_AlertaLaboral: Salarios mínimos tendrán un aumento a partir del mes de marzo

El pasado 29 de febrero de 2024, la Comisión Nacional del Salario Mínimo (CNSM) logró consenso para...

#ElSalvador 🇸🇻 #BDS_Artículo: Ajuste al salario mínimo: aspectos a considerar en la gestión empresarial

El reciente incremento del 12 % al salario mínimo en El Salvador, vigente a partir del 1 de junio...