Aprobado en tercer debate proyecto de Ley que adopta en Panamá el Convenio 190 de la OIT, sobre violencia y acoso.

El Convenio 190 que establece normas sobre la eliminación de la violencia y el acoso laboral, está cerca de convertirse en Ley de la República.

El proyecto de Ley 672 fue recientemente aprobado en tercer debate del pleno legislativo.

Este reconoce que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo pueden componer una violación o un abuso de los derechos humanos, constituyéndose en una amenaza para la igualdad de oportunidades y, reconoce, además, la importancia de una cultura del trabajo basada en el respeto mutuo y la dignidad del ser humano para prevenir la violencia y el acoso.

Del proyecto se desprende que las conductas que se enmarcan como violentas y de acoso, afectan la salud física y mental de las personas, así como su dignidad, alcanzando incluso su entorno familiar y social. Estas consecuencias negativas del acoso y la violencia en el centro de trabajo inciden directamente en la calidad del servicio que presta una persona o grupo de personas, impidiéndoles, en particular a las mujeres, acceder a puestos de trabajo, permanecer en ellos o bien, escalar profesionalmente.

Ambientes de trabajo con proliferación de conductas violentas y de acoso hacen mella en la sostenibilidad de las empresas y sus operaciones, afectan negativamente la calidad de los servicios de que se trate, perjudican las relaciones laborales e interpersonales de las víctimas, desmotiva el compromiso y la productividad y, finalmente, afecta la reputación de las empresas.

El Convenio 190 especifica que el acoso, por razón de género, altera de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas y reconoce también la adopción de un enfoque inclusivo e integrado que tenga en cuenta las consideraciones de género y aborde las causas subyacentes y los factores de riesgo, entre ellos los estereotipos. Con este nuevo paso, Panamá refuerza su compendio de normas jurídicas que buscan promover ambientes de trabajo libres de acoso, discriminación y violencia, especialmente protegiendo el trabajo de las mujeres, su participación y desarrollo, así como la igualdad de género.

OTROS ARTÍCULOS

Costa Rica: Tercera dosis será obligatoria para funcionarios públicos y personas entre 12 y 18 años no cumplidos

La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) ha aprobado la obligatoriedad de aplicar...

Panamá: Flexibilizan medidas de bioseguridad establecidas por la COVID-19

Decreto Ejecutivo número 21 de 27 de marzo de 2023, por el cual se flexibilizan las medidas de...

Panamá: Nuevo procedimiento para la celebración de acuerdos de modificación de la Jornada Laboral

El pasado 28 de diciembre de 2021, fue publicado en Gaceta Oficial el Decreto Ejecutivo No.73 del...